En una entrevista concedida a Europa Press, Rivera ha afirmado que la obra
pretende recuperar la figura del personaje histórico Sofonisba Anguissola en
su doble vertiente, como mujer, en la anonadada lucha habida en su vida
personal con la sociedad de su época por conquistar muchos de los
derechos que hoy en día la mujer del siglo XXI ostenta, afrontando y
solventando todos los problemas que le surgieron hasta los más de noventa
años de vida, y como genial pintora, para lo cual tuvo que sortear multitud
de obstáculos con la esperanza de conseguir la inmortalidad.
Inmortalidad conseguida con el esclarecimiento de sus más de cien cuadros
que hoy en día los especialistas le atribuyen, cuando hasta hace pocos años
lo atribuían a Tiziano, y que el autor de la novela al elevarla a la categoría
de personaje literario autónomo, con personalidad propia, no sólo reivindica
toda la lucha mantenida en vida sino que la coloca en el Olimpo de la
Ficción Narrativa.
La novela relata con trazos reales e imaginarios la vida de la genial pintora
Sofonisba Anguissola, nacida en 1533 en Cremona (Italia) y fallecida en la
ciudad italiana de Palermo, rebasados los 90 años.
Su vida, según ha explicado, comienza por la férrea educación de su padre
para que llegara a ser pintora, llevándola a las cortes de Ferrara y Milán,
hasta dar el paso de la Corte de Felipe II, "lo máximo a lo que podía llegar
un pintor en el siglo XVI". No obstante, ha precisado que ella, por ser
mujer, no podía ostentar el cargo de pintor de Corte, por lo que vendrá
como aya de las dos hijas de la reina de Isabel de Valois, segunda mujer de
Felipe II. "En los 13 años que está en España tiene que superar, entre otras
cosas, la lucha intestina con otros pintores como Sánchez Coello o Pantoja
de la Cruz", dijo Cross.
'Sofonisba Anguissola: Una pintora italiana en la corte de Felipe II' es la
continuación de la anterior obra de Rivera Cross, 'La parrilla invertida',
donde profundizaba en el corazón de Felipe II y ofrecía un estudio
psicológico del monarca y "por primera vez en la historia de la literatura se
hace referencia a su auténtico amor Isabel de Osorio". No obstante, ha
precisado que ahora, de nuevo, se hace referencia a la Corte de España,
recogiendo las relaciones entre pintores, de Anguissola con Isabel de Valois,
con Felipe II, Isabel de Osorio, reflejando la España del siglo XVI